Adolescentes y jóvenes alzan sus voces
Apoyamos a las chicas y chicos de la Argentina para que sus inquietudes, preocupaciones y propuestas sean parte de la agenda de políticas públicas.

Un nuevo día primaveral comenzaba en la ciudad de Buenos Aires. Las puertas del Centro Cultural Recoleta se abrieron para dejar pasar a decenas de chicas y chicos. Llegaban desde distintas provincias argentinas, con sus mochilas, sus sonrisas y todas las expectativas para participar del primer Plan A. Encuentro Anual por las Adolescencias, organizado por UNICEF.
Fueron dos jornadas intensas -27 y 28 de septiembre-, enfocadas en promover la participación de las y los adolescentes, abogar por un enfoque integral de la adolescencia en las políticas públicas, fomentar un diálogo intergeneracional y alentar la discusión sobre su autonomía, su identidad y la relación con el presente y el futuro.

Durante el primer día participaron 60 chicas y chicos provenientes de diversas regiones y contextos: estudiantes de comunidades urbanas y rurales, jóvenes activistas por el cambio climático, representantes de centros de estudiantes y de organizaciones sociales. Muchos de ellos, participantes de otras iniciativas de UNICEF, como las Secundarias Rurales mediadas por Tecnologías (SRTIC), los Centros de Escucha, o PLaNEA – Nueva Escuela para Adolescentes.

“En todo el recorrido que tuvimos me di cuenta de que hay un montón de chicas y chicos de nuestra edad que son capaces de un montón de cosas y quedás muy impactada al ver diferentes realidades”, aseguró María del Pilar Torres, de la provincia de Buenos Aires.
Agentes de cambio
A lo largo de talleres realizados en conjunto con la organización América Solidaria, las y los jóvenes trabajaron, compartieron vivencias y debatieron sobre la necesidad de abordar los obstáculos y mitos que dificultan el cumplimiento pleno de sus derechos. También eligieron delegados para que los representaran en los paneles del segundo día.

En la segunda jornada de Plan A, funcionarios, expertos y referentes de varios sectores se sumaron para interactuar con los jóvenes delegados. Entre otros, participaron la Defensora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisa Graham; el director de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, y representantes de los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social e Interior.
Tenemos que formar nuestra identidad a partir de la conciencia, de lo que somos, de lo que venimos siendo y de lo que queremos ser en un futuro”, definió Itatí Cardenes, de Jujuy.

Alcance nacional
En total, alrededor de 200 personas asistieron y más de 1.000 espectadores siguieron la actividad en vivo por YouTube desde todo el país. La iniciativa fue replicada en redes sociales y notas en medios masivos, alcanzando a cientos de miles más. Además, durante el evento, se lanzó el documento “El Desarrollo Integral de las Adolescencias en la Argentina”, a cargo de los equipos de Educación, Adolescencia y Comunicación de UNICEF.

“Los adultos quieren que seamos como ellos. ¿Y por qué vamos a querer ser como ellos si podemos ser mejores? Aportando soluciones rápidas a los problemas que tenemos, involucrándonos en espacios de poder para ser escuchados, sumando nuestras ideas a los funcionarios”, señaló Lucas Cainelli, de Chaco.
En los próximos años y hasta 2025 se realizarán nuevas ediciones de Plan A, siempre con el mismo objetivo: contribuir a mejorar la eficacia del Estado para garantizar los derechos de las y los adolescentes, desde una mirada que integre sus opiniones y aportes, fundamentales al momento de trabajar por un mejor presente y un futuro lleno de oportunidades.
Si ya sos donante