En el 40 aniversario del retorno a la democracia, UNICEF convoca a la sociedad a ser #GuardavidasDeLaInfancia

28 Marzo 2023
#GuardavidasDeLaInfancia
UNICEF ARGENTINA

Buenos Aires, 28 de marzo de 2023.- En el 40 aniversario del retorno a la democracia, UNICEF Argentina alerta en su nueva campaña #GuardavidasDeLaInfancia sobre algunas de las principales problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia en el país, como la pobreza monetaria que impacta en 1 de cada 2 chicas y chicos, la violencia que sufren 6 de cada diez, las situaciones de cuidado inadecuado que perjudican al menos a 300.000 niñas y niños, y las dificultades que enfrentan 1 de cada 2 jóvenes de sectores vulnerables que no completan la escuela secundaria.   

Una cocinera de un paraje de Salta, un fiscal de Neuquén, una experta en temas de cuidados de la infancia y un docente de Tucumán protagonizan la campaña a través de una serie de spots en los que convocan a convertirse en #GuardavidasDeLaInfancia para proteger los derechos de las infancias y adolescencias.  

“Es necesario que toda la sociedad -cada uno desde su rol- esté alerta frente a los peligros que enfrentan las chicas y los chicos en el país que, en muchos casos, no logran tener garantizados su derecho a la educación, a la protección social, a los cuidados necesarios o son víctimas de violencia”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina. “Es fundamental priorizar los derechos de los chicos y las chicas desde la función que cada uno tiene en la sociedad para generar más y mejores oportunidades de bienestar en la infancia”, alentó.  

La campaña fue lanzada hoy durante un evento en el Centro Cultural Kirchner, al que asistieron funcionarios, empresarios, celebridades, periodistas, referentes de organizaciones sociales y comunitarias, donantes y los protagonistas de la campaña. Allí se presentaron los cuatro spots de #GuardavidasDeLaInfancia y los ejes de las problemáticas que aborda la iniciativa.   

Uno de los spots es protagonizado por María Ramírez, una cocinera de una escuela de Las Llanas, un paraje salteño al que asisten niñas y niños en su mayoría de la comunidad wichí. Ella participó de los talleres de cocina saludable que promueve UNICEF en esa provincia para emplear los alimentos de manera nutritiva. “Yo sé que la comida de este comedor es muy importante para estos chicos, quizás la única”, sostiene María. En el país, más de un millón de niñas, niños y adolescentes se saltea alguna comida por falta de dinero, según un estudio reciente de UNICEF. De acuerdo con cifras oficiales, la mitad de las chicas y los chicos de Argentina son pobres por ingresos.  

En otro de los videos de la campaña se puede ver al fiscal neuquino Germán Martín Aimar, miembro de la Red de jueces y juezas comprometidos con la niñez y la adolescencia en Argentina, quien advierte que el castigo físico, lejos de corregir, “puede afectar mucho el desarrollo psicoemocional y físico de los niños”. Según la Encuesta MICS de UNICEF (2020), el 59% de chicas y chicos del país de entre 1 y 14 años experimentaron prácticas violentas de crianza: el 42% de los casos sufrió castigo físico y el 51,7% agresión psicológica (como gritos, amenazas, humillaciones).        

Claudia Castro, experta en primera infancia e integrante de los talleres sobre crianza de UNICEF, participa de otro de los spots que alerta sobre los cuidados inadecuados que reciben al menos 300.000 niños y niñas de 0 a 3 años, que se quedan solos o con un hermano o hermana menor de edad que no están preparados para asistirles y en muchos casos, comprometen su propia educación. Castro explica que parte del problema radica en la falta de oferta de espacios de primera infancia. “Solo el 20% de las niñas y los niños de entre 45 días y 4 años puede acceder a estos espacios”, subraya.   

El acceso y la posibilidad de terminar la escuela es otro de los desafíos que aborda la campaña. “Recibimos chicos con muchas situaciones complejas. Ellos buscan en la escuela alguien que los escuche y eso es lo que está logrando el proyecto PLaNEA” de UNICEF, que impulsa la transformación de la educación secundaria, explica Carlos Galmez, un profesor de Matemáticas de Tucumán que recibe formación profesional en el marco del programa y protagoniza el cuarto y último spot de #GuardavidasDeLaInfancia. En Argentina, 1 de cada 2 jóvenes de sectores vulnerables no completa la escuela secundaria, según datos oficiales. Y entre quienes asisten, 3 de cada 10 lo hace con rezago escolar (MICS, UNICEF 2020). 

Los videos grabados para la campaña se complementan con un documento que describe las problemáticas, incluye una serie de recomendaciones para el abordaje de cada una y orientaciones para que todas las personas puedan convertirse en #GuardavidasDeLaInfancia. Toda la información -videos, spots, documentos- se encuentra disponible en https://unicef.org/argentina/guardavidas-de-la-infancia

 

Contactos de prensa

Maricel Seeger
Oficial en Comunicación Pública
UNICEF Argentina
Correo electrónico: mseeger@unicef.org
María Lucía Guerra
Oficial de Comunicación y Medios
UNICEF Argentina
Correo electrónico: mguerra@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y las niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños y las niñas, visite www.unicef.org.ar.


Siga a UNICEF Argentina en TwitterFacebook, InstagramLinkedIn, Youtube y TikTok.