Viajamos a Salta con el proyecto Agua en escuelas
Una iniciativa que brinda más acceso al agua y a la higiene a chicas y chicos en comunidades rurales.

En la actualidad, existen regiones de la Argentina que presentan grandes dificultades para acceder a agua para consumo humano proveniente de pozos, perforaciones o de lluvia. Esta situación se agrava con la sequía y la depredación de los recursos naturales causada por el ejercicio del modelo extractivista que se practica en el territorio. Esta es la realidad que atraviesan las comunidades en las regiones más vulnerables de las provincias de Chaco y Salta.
En un trabajo en conjunto con Fundación Aguas y, tras un relevamiento previo, viajamos hasta la Escuela N° 4248, -ubicada en la localidad de San Miguel, a 400 km de Salta Capital-, con el propósito de brindar talleres, instalar estaciones de lavado de manos y una conexión al sistema de cosecha de agua para mejorar el acceso a este recurso tan esencial.

Desde UNICEF con el apoyo de ECHO, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación de las provincias de Salta y Chaco, brindamos oportunidades para acceder al agua segura para más niñas, niños y adolescentes que viven en zonas rurales.
Acceso al agua para cuidar la salud
A través de su Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (DG ECHO), la Unión Europea financia esta iniciativa para brindar asistencia humanitaria integral en Salud y WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) y apoyar a las comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad en la prevención y respuesta al COVID-19. El proyecto ya ha beneficiado a 275.000 personas en siete países de Latinoamérica.
En su capítulo en la Argentina, el proyecto “Agua en escuelas” se desarrolla con el apoyo de los Ministerios de Educación provinciales con el objetivo de brindar asistencia técnica para mejorar las infraestructuras de agua, el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades educativas y locales sobre el uso del agua, y promover cambios de comportamiento sobre lavado de manos e higiene en 200 escuelas priorizadas de Chaco y Salta.
La iniciativa brinda asistencia técnica para mejorar las infraestructuras de agua, fortalecer las capacidades de las comunidades escolares y locales sobre su uso, y promover los cambios de comportamiento sobre lavado de manos e higiene.
La respuesta de UNICEF
En la Escuela N° 4228 funcionan tres niveles educativos: nivel inicial, primario y una de las 119 sedes de las Secundarias Rurales mediadas por Tecnologías (SRTIC) implementadas por UNICEF. El agua para consumo humano llega a través de un camión cisterna, pero este sistema no garantiza el acceso durante todo el ciclo lectivo. Además, se detectó que la escuela no contaba con lavatorios suficientes cerca de los baños para garantizar la práctica del lavado de manos y que su sistema de cosecha de agua de lluvia no estaba en funcionamiento por falta de conexión con el aljibe.
El proyecto que realizamos junto con Fundación Aguas permitió:
- Instalar ocho metros de conexión de canaletas y tuberías para conectar el sistema de captación (techo de la escuela) con el almacenamiento (aljibe de 16 mil litros) y así mejorar el acceso al agua durante gran parte del año.
- Entregar una estación de lavado de manos con la finalidad de facilitar su ubicación en los espacios donde más se necesite, bien en cercanía con los baños o áreas de preparación de comidas y alimentación.
- Brindar un taller de lavado de manos orientado a las y los estudiantes, al equipo docente y comunidad educativa.

“Es muy importante el lavado de manos para no faltar a la escuela y para no agarrar enfermedades”, comenta Tania Días (8) estudiante de nivel inicial.
"Me encantó la experiencia del microscopio y del cuidado del agua. Vimos que con un poquitito de agua sobre unas piedritas salían muchas bacterias. Es importante el lavado de manos”, comparte Aldana Rodríguez (10) estudiante de nivel inicial.

Más resultados de un trabajo en conjunto
Este proyecto se implementa en 200 escuelas de las provincias de Chaco y Salta. Desde sus inicios hasta el mes de octubre se han entregado:
- 226 cajas del agua;
- 600 kits de higiene;
- 226 manuales del agua;
- 1000 cuadernillos educativos.
Además, se desarrollaron:
- Talleres de lavado de manos orientados a las comunidades.
- Talleres de formación sobre la implementación de los recursos educativos.
- Relevamientos de las condiciones de infraestructura de agua, saneamiento e higiene.
- Mejoras enfocadas a la reparación de sistemas de cosecha de agua de lluvia, estaciones de lavados de manos y filtros microbiológicos.
La estación es una herramienta pedagógica fundamental para que las chicas y chicos puedan aprender sobre uso y cuidado del agua, y propiciar el cambio de hábitos de higiene.
Hasta la fecha el proyecto ha alcanzado a 9.000 chicas y chicos y a las comunidades educativas de 100 escuelas en la provincia de Chaco, y otras 100 en la provincia de Salta.
Gracias al trabajo en conjunto con otras instituciones y, especialmente, a la ayuda de personas comprometidas con el acceso a los derechos de miles de niñas, niños y adolescentes en la Argentina, desde UNICEF continuamos brindando soluciones concretas a problemáticas que ponen en riesgo a las chicas y chicos. Vos sos parte de la generación que los protege.